El pasado miércoles 31 de marzo, se llevó a cabo la 65° jornada de Green Drinks Córdoba: Organizaciones que trabajan por la Sustentabilidad con disertantes invitados. 

Durante la transmisión la presidenta, Elga Velázquez comenzó el evento con la presentación y agradecimiento a las distintas fundaciones, organizaciones e instituciones que contribuyen y apoyan a Green Drinks así como también a otras organizaciones con sus propuestas y acciones. Al mismo tiempo invitó a la comunidad y gobiernos a los fines de seguir trabajando en el reciclaje y solicitó la participación de más voluntarios.

Posterior a ello cedió la palabra Leonardo Peralta, comentando acerca de los objetivos que establece el programa “Plantando Futuro” quién hace 3 años se encuentra vigente con sus acciones y objetivos. Entre ellos encontramos 

  • Incrementar y consolidar el arbolado urbano
  • Promover la conciencia ambiental
  • Mejorar la calidad de vida los vecinos mediante la generación de un entorno más verde y saludable
  • Generar acuerdos y vínculos con otras organizaciones 

Siguió el turno de la Lic. Sonia Correcher, Presidenta de la Fundación “Aprender Haciendo”, quien comentó sobre el proyecto “Aprender en Contacto con la Naturaleza”. Quien por medio de una narrativa visual presentó la historia de su fundación, originada a partir de la idea de apoyar el movimiento scout en 1994, para conformarse tiempo más tarde como un campo escuela para campamentos y actividades scout. 

En 2010 se adquirieron 70 hectáreas de bosque nativo en Casa Grande Pcia de Córdoba. En 2012 comenzó a funcionar Gilwell Park, y en 2019 se constituyó la Fundación “Aprender Haciendo” con proyectos educativos para niños y jóvenes. El mismo tiene como objetivo lograr transmitir conocimientos a través de la experiencia, 

La disertante comentaba también que actualmente podemos encontrar proyectos tales como “Juegos artesanales”, donde se disfruta pintando y compartiendo en familia y ”Remediación del Bosque Nativo” donde se aprende acerca del ecosistema, flora, fauna autóctona, cuidado responsable de la naturaleza, así como también promoción de una vida sana y saludable. 

A su vez y debido a la problemática sanitaria, la fundación cuenta también con  talleres virtuales, entre ellos: “Del residuo orgánico al biogas”,“Aprender a compostar“, “Lombrices californianas y compost” y “Detección temprana de incendios forestales” entre otros.

Sonia comentaba que se suma mucha gente desde sus casas, y que a partir de los talleres virtuales “la gente comenzó a reflexionar y conectar mucho más con el medio ambiente” decía.

Más tarde en su exposición contaba acerca de otros de los proyectos vigentes, ellos son: “Botellas de amor”, y “Producción local sustentable” donde “las personas puedan aprender, y ser  más conscientes respecto a sus hábitos sustentables”.

Ya hacia el final de su presentación  invitó a todos/as aquellos que puedan y quieran acercarse a Gilwell Park, quien se encuentra abierto para todo público y las actividades se realizarán con frecuencia durante los fines de semana. 

A continuación se le cedió el turno a Daniel Calvo, quien explicó acerca de su proyecto “Emprender desde el Propósito. El triple impacto en los negocios”. 

“Nosotros somos una fundación que se dedica a apoyar a líderes de cambio”, es decir personas que quieran impulsar proyectos que den soluciones a determinadas problemáticas de la comunidad. A partir de los emprendedores y aliados la idea y necesidad es contagiar las acciones y “de ser parte de este impacto mundial en donde todos concienticen y nos encaminemos hacia un futuro mejor”. explicaba Calvo.

La ayuda y fortalecimiento de acciones se genera a través de distintos programas entre ellos el de incubación de emprendimientos de impacto. También se realizan capacitaciones de sensibilización de búsqueda de incidencia públicas, y se reflexiona acerca de la importancia  y visibilización de estos proyectos .“Es interesante el potencial transformador que tienen  los proyectos” afirmaba el Presidente de la Fundación GENE, 

Tiempo más tarde  se preguntó al público acerca de ¿Qué tienen en común los proyectos? 

Llegando a la conclusión de que el objetivo principal que comparten es que, son hacedores que se comprometen con una solución a un problema social ambiental de su entorno. “Se logra alinear el proyecto  con la solución, es decir con la búsqueda de soluciones que sean sostenibles en el tiempo generando por supuesto un impacto transformador” mencionaba el disertante 

Daniel Calvo también  sostenía que los consumidores cada vez están más predispuestos a comprarles a empresas que sean social y ambientalmente responsables. Es por eso que también las empresas empiezan a reflexionar sobre la problemática actual, y a partir de allí  cambian y consideran mejorar a través de la responsabilidad social. En este sentido aquí ya no nos encontramos frente a la elección entre rentabilidad y sostenibilidad sino más bien rentabilidad y sostenibilidad,  comentaba el presidente quien también agregaba “es ahí donde surgen  estos modelos de triple impacto”.

Asimismo destacó también algunas cifras importantes cuando comentaba que el 47% de los emprendimientos incubados están integrados por mujeres, y que más de 2500 personas resultaron beneficiadas luego de asistir a charlas capacitaciones y talleres.

Finalmente terminó exposición explicando acerca de dos los proyectos futuros; entre ellos la creación de una incubadora para emprendedores en situación de vulnerabilidad socioeconómica que pronto estará funcionando, y el otro proyecto en mente es el de comenzar a hacer determinados productos de sensibilización en tema de impacto 

Se llegó a la conclusión de que cuesta cambiar la mente de las personas, cuesta que todos reflexionen y comiencen a tomar conciencia del impacto que generan en el mundo. Por último y finalizando el evento, siguió el turno de Ricardo Velázquez, quien comentó acerca del desarrollo sostenible en comunidades vulnerables.

Comenzó su presentación, explicando su participación en la fundación energías solidarias con un proyecto que surge en 2017 en la Pcia. de Córdoba, que surgió a partir considerar que las tecnologías no llegaban de igual manera a todos los niveles sociales. 

Mencionó también acerca de las problemáticas que se enfrentan con este propósito tales como la desventaja en cuestiones habitacionales, y en cuanto a al uso de energías tradicionales para calefaccionar, calentar, o cocinar.

Velázquez cuenta que a partir de allí se  decidió  que este proyecto se alineaba principalmente con tres ODS (entre ellos el objetivo N° 7 Energías asequibles y no contaminante, el N° 11 Ciudades y comunidades sostenibles y el N° 17 Alianzas para lograr los objetivos)

Y frente a este propósito que empezaba a tomar forma, surgieron soluciones tales como la “aplicación de dispositivos que permiten el acceso a energías renovables, esas soluciones son tres: termotanques solares, cocinas solares, y dispositivos de alumbrado internos y externos “ mencionaba Velásquez. 

Además mencionó acerca de la metodología de trabajo mediante talleres in- situ donde los vecinos de la comunidad junto a voluntarios construyen e instalan los dispositivos que brindan soluciones concretas. “Lo que nosotros ofrecemos son talleres de formación  que se asientan sobre tres pilares: el impacto social y ambiental, el desarrollo de habilidades para que ellos se puedan empoderarse/autogestionarse y el trabajo en red” afirmaba

Ya hacia el final de la exposición se abrió el debate a partir de la pregunta ¿Qué o quién hace que una comunidad sea sostenible? dando como conclusión que es el integrante de la comunidad el que hace que sea sostenible. El disertante manifestaba que “Sin un integrante que la sostenga, no va a haber comunidad sostenible, necesitamos integrantes en la comunidad y para a la comunidad”

Velásquez ya hacia el final de la exposición y el evento, mencionó acerca de su proyecto denominado PICS (Proyectos de integración de Comunidades Sostenibles) donde se busca vincular a familias de una comunidad para que trabajen en conjunto y puedan crear sus propias soluciones habitacionales.  

“Nosotros simplemente buscamos sembrar una semilla, que después de un tiempo pueda germinar y dar sus frutos” culminó 

hhisa

 

Por w4000553

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *